olas del feminismo

Olas del Feminismo: ¿Cuántas olas hay en el feminismo?

El feminismo es un movimiento cuya historia se divide en «olas» o etapas principales. Hay que saber que el feminismo es uno de los movimientos más antiguos de la historia internacional con diversas «olas» en las que reivindican diferentes derechos y denuncian diferentes discriminaciones sexistas.  La metáfora de las olas es la descripción más común de los movimientos del feminismo en sus libros, aunque no está exenta de defectos.

 

 

LAS OLAS DEL FEMINISMO

 

Informarse de qué es el feminismo es saber qué ha tenido diversas olas. La metáfora de las olas del feminismo sirve para simplificar toda la compleja historia de ideas, propuestas, protagonistas y denuncias que a menudo están en disputa contra el patriarcado según se informa en los libros para feministas más vendidos. Hay numerosos submovimientos que se desarrollan entre olas.  Generalmente, se admite que hay cuatro olas de feminismo:

 

La primera ola Feminista

 

La primera ola, a finales del siglo XIX, surgió como protesta en contra de la negación de derechos civiles o jurídicos para las mujeres, fue el primer movimiento político feminista genuino para el mundo occidental.

 

  • Poullain de Barre defendió la igualdad de capacidades intelectuales en hombres y mujeres.
  • En la época de la Revolución Francesa, en 1789, las mujeres habían enviado los Cuadernos de quejas a la Asamblea para su aprobación.
  • En 1791 Olympe de Gouges se vio obligada a escribir la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, como queja por haber discriminado a las mujeres en la nueva Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano
  •  En 1792, Mary Wollstonecraft publicó la avanzada Vindicación de los Derechos de la Mujer.

 

Las teóricas y filósofas Celia AmorósAmelia Valcárcel, señalan que es a mediados del siglo XVIII, en la época de la Ilustración,  donde se sitúa el punto de partida del feminismo moderno como movimiento de vindicación o reivindicación, que es, para ellas, la esencia del movimiento feminista.

 

 

El feminismo de la primera ola tenía un objetivo relativamente sencillo: hacer que la sociedad reconociera que las mujeres son personas, no una propiedad residencial o comercial.

 

La primera ola feminista perseguía los siguientes objetivos y reivindicaciones:
  • poder tener propiedades,
  • poder dedicarse al comercio,
  • poder tener negocios propios
  • poder abrir cuentas corrientes.
  • asistir a reuniones políticas.
  • poder votar,
  • poder presentarse a elecciones,
  • ocupar cargos públicos,
  • afiliarse a organizaciones políticas.

 

La Segunda Ola Feminista

 

La segunda ola feminista se produce desde el siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (década de los cincuenta del siglo XX). El segundo movimiento feminista organizado centrado en la adquisición de derechos para las mujeres estadounidenses comenzó con la Declaración de Sentimientos en el cencuentro organizado en en julio de 1848, con la convención organizada por Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott en Seneca Falls, Nueva York. La Declaración, firmada por sesenta y ocho mujeres y treinta y dos hombres afirmaba la igualdad de las mujeres con los hombres, incluyendo la igualdad en el derecho al voto.

 

La primera ola feminista perseguía los siguientes objetivos y reivindicaciones:
  • poder votar,
  • poder presentarse a elecciones,
  • ocupar cargos públicos,
  • afiliarse a organizaciones políticas.
  • acceder a la educación primaria, secundaria y universitaria

 

Aunque los primeros movimientos por los derechos de las mujeres estaban vinculados al abolicionismo, la aprobación de la 19ª Enmienda en 1920 logró el objetivo principal de la primera ola del feminismo: garantizar a las mujeres blancas el derecho al voto como exigencia del feminismo liberal.

 

Aunque las mujeres blancas consiguieron el derecho al voto, las mujeres negras y otras mujeres racializadas se enfrentaron a la doble discriminación racista y sexista hasta la aprobación de la Ley de Derecho al Voto de 1965.

Las líderes del feminismo de la primera ola se centraron en los derechos de las mujeres blancas. La feminista Sojourner Truth escribió su discurso ¿Acaso no soy mujer? (‘Ain’t I a woman’) en 1851 para denunciar la discriminación que sufrían las mujeres negras.

 

 

La Tercera Ola feminista

 

El feminismo de la tercera ola tuvo lugar en las décadas de 1960 y 1970 reivindicando derechos sexuales y reproductivos. Partiendo de las bases reivindicativas del feminismo de la primera ola, se siguió cuestionando el papel de la mujer en la sociedad contemporánea. Autora referente del feminismo radical de la tercera ola es Simone de Beauvoir que piensa que «la mujer no nace, se hace» y su obra “El Segundo Sexo” y la crítica al «eterno femenino» que oprime a la mujer en roles de género basados en viajos estereotipos sexistas.

Las vindicaciones de derechos ya no solo se centraban en cuestiones jurídicas acerca de los derechos civiles sino que, más ambiciosamente, las activistas por la igualdad se concentraron en las instituciones que frenaban el avance de las mujeres tal como interpreta el feminismo radical, cuya pretensión era la remodelación de la sociedad por completo, afirmando que el sistema era intrínsecamente patriarcal y excluía y discriminaba a las mujeres, solo su abolición traería la liberación. Porque, a juicio de Carol Hanisch, ahora se considera que «lo personal es político»

 

La tercera ola feminista perseguía los siguientes objetivos y reivindicaciones:
  • la eliminación de la desigualdad real (no solo legal)
  • la libertad sexual,
  • el derecho al aborto.
  • la discriminación en la familia y en los roles de género tradicionales
  • la discriminación en el trabajo.
  • la abolición del patriarcado.

 

La reivindicaciones de la tercera ola feminista buscaban dscubrir el por qué las mujeres estaban oprimidas dentro de los roles tradicionales de género y familia.

 

En 1966, Betty Friedan creó la Organización Nacional de Mujeres (NOW) y escribió el libro “La mística de la feminidad” que denunciaba como las mujeres experimentaban un vacío existencial cuando eran encerradas en roles tradicionales de esposa, madre y cuidadora.

La obra “Política sexual” de Kate Millet y “La dialéctica de la sexualidad” de Shulamith Firestone centran el debate feminista de la tercera ola.

El feminismo dominante quería reformas institucionales para minimizar la discriminación de género, facilitar el acceso de las mujeres a los ámbitos dominados por los hombres y promover la igualdad.

El feminismo de la tercera ola también se hizo más consciente de la raza. Kimberle Crenshaw, académica de género y raza, creó la expresión «interseccionalidad» o feminismo interseccional en 1989, con él describe los tipos de injusticia asociados al género y la raza

 

 

La Cuarta Ola Feminista

 

La cuarta ola del feminismo es un desarrollo del movimiento de la tercera ola que se centra en el movimiento MeToo y la era tecnológica. Se basa en el enfoque de la tercera ola en la inclusión y el empoderamiento, la interseccionalidad, los derechos de las personas trans o el binario de género. El feminismo de cuarta ola ha generaado un rico glosario acerca de la desigualdad de género.

 

 

¿QUÉ SIGNIFICAN LAS OLAS DE FEMINISMO?

 

No hay una definición única, pero el feminismo se reduce a acabar con la discriminación de género y provocar la igualdad de género representáandolo con la metáfora de las olas. Dentro de este objetivo, hay muchos tipos de feminismo. ¿Seguimos utilizando la metáfora de las olas? En lugar de describirlos de forma aislada unos de otros, el feminismo puede dividirse en «olas». Con esta simplificación, uno puede pensar que la historia del feminismo es sencilla, pero más bien es mucho más complicada. Pero la metáfora de la ola es un punto de partida beneficioso. No informa de toda la historia, pero ayuda a esbozarla.

 

olas de feminismo
que son las olas de feminismo

 

El feminismo está alcanzando un nivel de importancia cultural que no ha disfrutado en años. Ahora es un sujeto importante del discurso cultural, lo que en realidad ha llevado a algunas discusiones extremadamente confusas porque no todo el mundo reconoce o está de acuerdo con la terminología fundamental del feminismo y sus tipos. Y entre los términos más básicos y más confusos está el de las olas del feminismo. Poco a poco, la metáfora de la ola se convirtió en una forma de explicar y comparar varios períodos y generaciones de feminismo.

 

No es una metáfora perfecta que puede ser históricamente engañosa, pero que es útil y que une el activismo de género en torno a un conjunto de conceptos, cuyo conjunto de conceptos puede llamarse feminismo.

 

 

CRÍTICAS AL CONCEPTO DE OLAS FEMINISTAS

 

Existen personas críticas con el concepto de «ola» porque consideran que la metáfora simplifica en exceso una historia muy compleja ya que creen que existen distintos tipos de feminismos en cada época histórica. El concepto de olla supone que solo existe un tipo distinto de feminismo en cada momento del desarrollo histórico. Pero ya sabemos que, en la historia, cada movimiento se compone de subgrupos divididos y enfrentaados entre sí.

 

Los intelectuales empezaron a hablar del feminismo como una serie de olas en 1968, cuando un artículo del New york city Times escrito por Martha Weinman Lear se publicó bajo el título «La segunda ola feminista». La metáfora de la ola se mantuvo: Acabó siendo una forma útil de vincular el movimiento femenino de los años 60 y 70 con el movimiento femenino de las sufragistas, y de recomendar que las liberales femeninas no eran una extraña aberración histórica, como se burlaban sus críticos, sino un nuevo capítulo en una gran historia de mujeres que luchaban juntas por sus derechos.

La metáfora de la ola puede ser reductora y puede sugerir que el feminismo dominante es el único tipo de feminismo que existe, cuando el feminismo está lleno de movimientos disidentes.. Puede recomendar que cada ola del feminismo es un monolito con una única agenda unificada, cuando en realidad la historia del feminismo es una historia de ideas diferentes en conflicto salvaje.

 

Aquí hay una introducción de las olas del feminismo en los Estados Unidos, desde las sufragistas hasta #MeToo. y esta metáfora de la ola es también probablemente la mejor herramienta que tenemos para comprender la historia del feminismo aunque no captará todos los matices del movimiento en cada época.

 

Más información sobre conceptos feministas aquí.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies