Muchas mujeres sufren violencia de género desde el nacimiento hasta el fallecimiento.
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: 25 de noviembre
Violencia contra la mujer es toda amenaza o daño causado contra la mujer en privado o en público.
¿Qué se celebra el día 25 de noviembre?
El Día para la Eliminación de la violencia contra la mujer
¿Por qué se celebra el día 25?
El 25 de noviembre de 1960 las hermanas Mirabal fueron asesinadas brutalmente por la dictadura de la República Dominicana. El régimen del presidente dominicano Rafael Leónidas Trujillo asesinó a las tres hermanas Mirabal.
hermanas-mirabal
¿Quiénes eran las hermanas Mirabal?
Patria, Minerva y María Teresa eran las tres hermanas Mirabal.
Eran activistas políticas contra el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). En la República Dominicana, eran conocidas como “ Las mariposas ” dentro del “Movimiento Patriótico 14 de julio”. Estaban amenazadas de muerte, pero seguian luchando por un país democrático.
Las tres hermanas fueron a visitar a la cárcel a dos de sus maridos. En el camino de regreso en coche fueron detenidas arbitrariamente por Servicio de Inteligencia Militar (SIM) del dictador Trujillo. Las mataron a golpes. Las colocaron encima del coche y las arrojaron por un barranco para simular un accidente.
El crimen machista de “Las tres mariposas” desencadenó las protestas que conducirían al fin del régimen de Leónidas Trujillo.
leonidas-trujillo-asesino-hermanas-mirabal
¿Por qué son tan importantes las hermanas Mirabal?
Porque las hermanas Mirabal se convirtieron en el símbolo de la lucha contra la violencia machista . La tragedia de las hermanas Mirabal se convirtió en la celebración del Día 25 de noviembre. Sus biografías, sus fotos, su historia pueden verse en el museo destinado a honrar su memoria, en el mausoleo se pueden honrar los restos fúnebres de las jóvenes que se convirtieron en símbolo mundial de la lucha de la mujer.
minerva-mirabal-feminista
Origen de la conmemoración del 25 de noviembre
La O.N.U. con motivo de honrar la memoria y la lucha de las tres hermanas eligió el 25 de noviembre como fecha conmemorativa del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el objetivo de eliminar la VIOLENCIA DE GÉNERO.
EXPLICACIÓN EN VÍDEO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y DEL DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 25 DE NOVIEMBRE
VIOLENCIA DE GÉNERO
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
La violencia de género es la violencia que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres .
Desde el inicio de las estadísticas de violencia de género en España se han contabilizado más de 1000 mujeres asesinadas a manos de hombres.
DEFINICIÓN
Violencia de género se define como todo acto violento contra la mujer por su condición sexual y de género, con el objetivo de producir control y daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico sobre la mujer, basándose en una relación de desigualdad y subordinación de la mujer al hombre con el que ha tenido relaciones de afectividad.
DEFINICIÓN LEGAL
La unanimidad mostrada por todos los grupos parlamentarios españoles supuso una gran reafirmación de la existencia de esta situación discriminatoria y una nueva propuesta del Parlamento español para establecer una consideración legal de la violencia de género escrita en el artículo1.1. de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género que «comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.»
DEFINICIÓN RAE
Aunque la Real Academia de la Lengua Española no la define explícitamente, sin embargo, fijándonos en la etimología, en el diccionario R.A.E sí aparecen los términos violencia como «acción o efecto de violentar» y el término género como «grupo al que pertenecen los humanos de cada sexo desde un punto de vista cultural«, por tanto, para definición RAE de violencia de género es la «acción violenta contra el género femenino (desde el punto de vista sociocultural) o acción violenta contra el conjunto de mujeres«.
SIGNIFICADO
Violencia de género significa violencia contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres, tanto en la vida pública como en la vida privada, cuando existe una relación de poder que implica desigualdad y subordinación de la mujer.
LAZO BLANCO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
El día 25 de noviembre es visible la campaña del lazo blanco.
¿Qué significa usar un Lazo Blanco?
Usar un lazo blanco como símbolo de equidad de género es el compromiso personal de lucha activa contra la violencia contra las mujeres y las niñas.
¿Por qué se utiliza un Lazo Blanco?
El activista machista y supremacista Marc Lépine asesinó a 14 mujeres en 1989 en la masacre de la Escuela Politécnica de Montreal (Canadá), armado con un rifle semi-automático y con un cuchillo de cazamató a las mujeres estudiantes afirmando que «luchaba contra el feminismo» , antes de suicidarse.
¿Quién propuso la campaña del lazo blanco? La tragedia fue tan grande que esta campaña fue iniciada por un grupo de hombres pro-feministas en Canadá en noviembre de 1991, como respuesta a la vergüenza por el aseesinato femicida.
TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
¿Qué tipos de violencia contra la mujer existen?
Hay varios tipos de violencia contra la mujer, muchos de ellos entremezclados con el objetivo de destruir la mente, el cuerpo e incluso la vida de las mujeres:
Violencia verbal
El maltrato verbal hacia la mujer incluye:
- Insultos
- Frases malsonantes
- Tono de voz inadecuado
- Piropos inadecuados
- Insinuaciones sexuales inadecuadas
Violencia física
- Pellizcos, cachetes, arañazos, mordiscos
- Golpes
- Bofetadas
- empujones
- Feticidio
- Aborto selectivo
- Infanticidio selectivo
- Femicidio
Violencia psíquica
- Prohibiciones
- Autoritarismo
- Maltrato psicológico
- Coacciones
- Humillaciones
- Desprecio
- Desvalorizar tu cuerpo
- Desvalorizar tu personalidad
- Silencio
- destruir tu autoestima
- aislamiento
- control del tiempo
- control de los desplazamientos
- destrucción de objetos sentimentales
Violencia sexual
- Acoso callejero
- Acoso cibernético
- Acoso sexual
- Tocamientos
- Abuso sexual
- Agresión sexual
- Violaciones
- Matrimonio forzado
- Explotación sexual
- Mutilación genital
¿Cómo saber si soy víctima de violencia de género?
Revisa los tipos de violencia para reconocer si sufres alguno de ellos.
¿Cómo saber si tu pareja es un maltratador?
Revisa los tipos de violencia para reconocer si tu pareja actúa contra ti con alguno de ellos.
CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género no es una forma continuada de violencia sino que sigue un ciclo discontinuo:
Fase de Acumulación de tensión:
Esta fase se caracteriza por enfados pasajeros fruto de cambios en el estado de ánimo producto de la convivencia en pareja. El hombre se molesta ante el ruido de los niños, no dejarle ver la televisión, que la comida esté muy fría o muy caliente, que la comida sea del día o de otro día.
En esta etapa, la mujer utiliza como estrategia ser condescendiente y sumisa hacia él, para que no se irrite más .
Fase de violencia:
Esta fase se caracteriza por el estallido de la violencia física con distinta intensidad para manifestar su enfado o incomodidad. Comienzan los gritos y golpes contra objetos, el silencio prolongado, los insultos, las quejas malsonantes, el castigo como forma de reeducación de la conducta de la mujer sometida a terror y pánico.
En esta etapa, en estado de conmoción física y psicológica, la mujer utiliza como estrategia de supervivencia la sumisión ante los golpes, no cree lo que ha pasado, se plantea si será ella la culpable, niega la violencia ante otras personas, minimiza el ataque.
Fase de luna de miel:
Esta fase muestra el arrepentimiento del maltratador ante una posible conducta de escape de la víctima, él puede, incluso, llegar a pedir perdón, si ha recibido denuncia por parte de la mujer maltratada.
En esta etapa la mujer duda de su decisión final , podrá afirmar que no lo volverá a hacer, con el fin de que retire los cargos contra él, acudiendo al bienestar general de los niños y prometiendo que todo cambiará a mejor.
PREGUNTAS SOBRE EL CICLO DE LA VIOLENCIA Leonor Walker
La toería del ciclo de la violencia de género ha intentado responder a aquellas dudas que nos suscitan las historias de maltrato.
- ¿Por qué no huyen de su agresor?
- ¿Por qué vuelven con el maltratador?
- ¿Por qué no lo denuncian y se van?
- ¿Por qué nos enfadamos con la víctima porque no deja definitivamente al maltratador de género?
¿Por qué muchas mujeres se emparejan con hombres violentos?
Porque la violencia no cominza desde el principio, de hecho, ellas refiren un ídilico inicio de relación romántica que va cambiando cuando el agresor machista comienza a desplegar sus estrategias de control, como pr ejemplo, cuando realiza llamadas reiteradas para controlar dónde está ella.
¿Por qué las mujeres maltratadas no se van de casa al primer maltrato físico?
Porque antes del maltrato físico, el maltratador ha desplegado sus estrategias de maltrato verbal y psicológico, de aislamiento social de la mujer respecto de sus amistads y familiares, hundiendo la baja autoestima de su pareja para hacerla sentir culpable de ser insultada o maltratada.
¿Por qué tardan tanto tiempo en separarse del macho violento?
Porque al principio, el macho maltratador hace pasar su violencia como una pérdida momentanea de nervios, una crisis pasajera, una irritación que justifica que él le grite, o la empuje, la golpee , etc.
¿Por qué las mujeres maltratadas se esconden de sus amistades y familiares?
Porque el maltratador consigue aislar a la mujer, incluso enfrentándola a su familia. Procura crear mal ambiente en las reuniones familiares para que éstas se produzcan con menor frecuencia, para que a ella le de miedo acudir a reuniones familiares, para no sentir vergüenza, para no herir a sus padres, pensando en que él algún día cambiará.
¿Por qué las mujeres maltratadas no denuncian a sus maltratadores?
El miedo y la incertidumbre tras la denuncia explica por qué no se denunciaa al agresor.
Porque, como muestra este vídeo viral, creado por Cruces X Rosas contra el maltrato machista durante la cuarentena, las mujeres están en riesgo al quedarse en casa durante la pandemia por coronavirus.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
¿Cuáles son las causas de la violencia de género?
- EL PATRIARCADO: el sistema sociocultural del patriarcado como sistema de legitimación del poder del patriarca, la disposición tradicional del varón para que poseer el poder de organización social, castigo y reeducación.
- EL MACHISMO: La creencia en la superioridad masculina del «sexo fuerte» sobre la inferioridad femenina del «sexo débil».
- LA MISOGINIA: La condición psicológica de algunos varones para odiar y menospreciar las mujeres.
EL MACHISMO CULTURAL COMO CAUSA FUNDAMENTAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Los anuncios de televisión reflejaban la concepción cultural de la España de los años 60.
Se podía hacer humor de la muerte de las mujeres a manos de los hombres.
Entonces se parodiaban sus sufrimientos porque se consideraba normal maltratar a la mujer.
Los españoles estaban impregnados de la ideología de sumisión de la mujer.
Se legitimaba el uso de la fuerza contra la mujer por parte del marido que actuaba con total impunidad.
EL CASO DE ANA ORANTES
Ana Orantes acudió a un plató de televisión a contar su historia de maltrato. Su marido la sesinó unos días más tarde. Su caso conmocionó a la sociedad, supuso un antes y un después en la considerción social de la violencia contra la mujer.
ANUNCIOS DE TELEVISIÓN
La lucha de los colectivos feministas, las campañas institucionales y los anuncios de televisión impactaron en la mente de los españoles y españolas, poco a poco surgió la conciencia social, como en este ejemplo de anuncio contra el maltrato a laa mujer:
CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
En nuestro trabajo de investigación hemos encontrado indicadores y factores que influyen en la violencia de género en la actualidad, pero ahora queremos saber ¿qué caracteristicas de la violencia de género son las más destacadas?
Las características compartidas de la violencia contra la mujer son las siguientes:
- RELACIÓN DE PODER PATRIARCAL en la que el hombre es el patriarca, en el ámbito privado del hogar, y el conjunto de los hombres conforman en el ámbito público la sociedad patriarcal. Él interrumpe cualquier expresión, no escucha, lleva la voz cantante .
- RELACIÓN DE SUPERIORIDAD basada en la creencia en la existencia del “sexo fuerte” masculino frente al “sexo débil” femenino. Él no respeta sentimientos, no muestra comprensión , destrucción de posesiones o rotura de objetos estrellados contra las paredes.
- RELACIÓN DE DESIGUALDAD SEXISTA que concedía tradicionalmente al hombre poder de castigo y reeducación, “si te pego es porque te quiero”. Él castiga con el silencio, él castiga físicamente .
- RELACION DE OPRESIÓN basada en la relación de dominio-sumisión, dominio del hombre y sumisión de la mujer, que anula la personalidad de la víctima “tú a mí no me toreas” . Él invade la intimidad, lee la correspondencia, espía las conversaciones por móvil o whatsapp
- RELACIÓN ESTEREOTIPADA en tanto que la sociedad confiere estatus de fuerza y virilidad al macho frente a la debilidad y feminidad de la hembra, con estereotipos como el “pórtate como una señorita” . Él no asume corresponsabilidad, no coopera con las tareas de casa ni con el cuidado de los niños y niñas
- RELACIÓN DE POSESIÓN en tanto que el hombre es el propietario de la mujer, posesiva al extremo de afirmar “o mia o de nadie” .
- RELACIÓN INVISIBILIZADA escondida en el ámbito privado de la pareja, con maltrato discontinuo, con intensidad creciente con el desconocimiento de la familia y amistades , hasta llegar, en muchos casos, al exterminio final.
- RELACIÓN DE EXTERMINIO como expresión extrema de violencia física, “antes muerta que verte con otro” . El acoso y persecución en caso de separación, el asesinato antes del divorcio son ejemplos.
Violencia doméstica o violencia de género
Pero se refieren a cosas distintas y no significan lo mismo.
No toda violencia doméstica es violencia de género. .
¿Qué es la violencia doméstica familiar o intrafamiliar?
Tomamos como definición de la violencia doméstica aquella que se produce en las relaciones entre las personas que forman el hogar o unidad familiar. Esta violencia familiar o intrafamiliar en sus distintos tipos, se produce en el «domo» u hogar, dentro de la casa como unidad familiar, pudiendo afectar a todos los pertenecientes al hogar, como por ejemplo,
- la violencia del abuelo contra el nieto o viceversa,
- la violencia de la mujer contra los hijos y viceversa,
- la violencia del padre sobre los hijos y viceversa,
- la violencia de los hermanos entre sí.
- la violencia entre personas adoptadas o bajo potestad tutelada.
Tomamos como definición de la violencia de género aquella que se produce por el hombre contra la mujer por el hecho de serlo, tanto dentro como fuera del hogar, como por ejemplo:
- La violencia del hombre sobre la mujer, por ser mujer.
- La violencia del abuelo sobre la abuela, por ser mujer.
- La violencia del novio sobre la novia, por ser mujer.
¿Cuál es la diferencia entre violencia doméstica y violencia de género?
Si no quieres confundir los tipos, verás que es fácil conocer la diferencia cuando se observa quiénes pueden ser víctimas de violencia doméstica, teniendo en cuenta el núcleo familiar, como cuando lees una noticia del periódico que refleja que una madre es condenada a una multa por dar una bofetada a un hijo, o cuando las noticias de televisión transmiten que un padre ha sido condenado por provocar quemaduras con un cigarro a su hijo pequeño.
Teniendo en cuenta las definiciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la diferencia consiste en que la violencia doméstica se produce entre los miembros de la familia tanto en orden ascendente como en orden descendente, mientras que la violencia de género se produce por parte del hombre hacia la mujer con la que ha tenido relaciones afectivas .
¿En qué se parecen?
Ambos tipos de violencia pueden ser verbales, psíquicas, físicas o sexuales.
CONCLUSIÓN
La violencia de género está referida a la mujer.
PERFIL DEL MALTRATADOR Y DE LA VÍCTIMA
Perfil de la víctima de maltrato:
Entre los investigadores e investigadoras parece que hay acuerdo al afirmar que no hay un grupo social específico sobre el que se concentre la violencia de género ya que se produce en cualquier tipo de:
- raza (en todas las razas),
- edad (niñez, juventud, vejez),
- condición de salud (sanos, enfermos, discapacitados)
- condición económica (en todas las clases sociales),
- condición religiosa (en todas las religiones monoteístas o politeístas),
- condición familiar (soleros, casados, divorciados)
- condición laboral (acoso sexual en el trabajo).
Perfil del maltratador:
- desencadena la violencia preferentemente en el ámbito privado y familiar.
- reitera la conducta con otras mujeres anteriores y posteriores.
- niega su conducta violenta.
- se siente victima, no culpable.
- es sexista y separa con claridad la esfera femenina de la masculina.
- es en ocasiones misógino al despreciar a la mujer.
NO HAY UN ÚNICO PERFIL EXCEPTO EL MACHISMO CULTURAL DEL AGRESOR Y ASESINO
¿Qué sabemos de los perfiles de los agresores machistas?
A juicio del forense Miguel Lorente, la muerte no se produce tras una fuerte discusión, la causa no es la discusión fuerte, sino que se produce cuando la mujer rechaza la agresión del maltratador que quiere imponer el estado de sumisión permanente. Se siente ratificado cuando ve a otras mujeres fallecidas por violencia, llega a pensar «a sí te tengo que ver yo a ti, porque es lo que vas buscando» , indicando que será un asesinato con premeditación.
A juicio de María Soleto, el agresor es aquel hombre que se cree con derecho de hacer lo que quiera con aquello que cree que una propiedad suya en el marco de una relación de dominación.
Consecuencias de la violencia de género
Las cuatro principales consecuencias de la violencia machista contra la mujer:
- Vergüenza por las agresiones verbales, psicológicas, físicas o sexuales.
- Miedo por si los hechos aumentan o se convierten en más graves.
- Victimización debido al sentimiento de culpa (autoculpa).
- Resignación ante la repetición de actos violentos
ESTADÍSTICAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MUNDO
Los datos de la barbarie machista contra las mujeres reflejan que:
Una de cada tres mujeres del mundo ha sufrido violencia física o sexual.
62 millones de mujeres en Europa han sufrido violencia.
Una de cada cinco mujeres europeas (22%) sufrió violencia física y/o sexual por parte de su pareja o expareja .
Alrededor de 700 millones de mujeres y niñas fueron obligadas a casarse en un matrimonio forzoso antes de cumplir 18 años
200 millones de mujeres fueron obligadas a sufrir mutilación genital femenina
ESTADÍSTICAS VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA
Afortunadamente cada vez hay más estadísticas de esta lacra social:
ESTADÍSTICAS DE MUJERES ASESINADAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Mujeres asesinadas en España durante el año en curso arrojan estas cifras:
Estadísticas de huérfanos por violencia de género
¿Existen estadísticas de huérfanos por violencia de género?
Desde 2003 se están haciendo estadísticas de hijos e hijas que quedaron huérfanos por violencia de género?
ESTADÍSTICAS SOBRE LA EVOLUCION DE DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO
Las cifras de denuncias por parte de la víctima por maltrato han aumentado:
Las cifras de denuncias por parte de amigos o fammiliares de víctima por maltrato han aumentado:
ESTADÍSTICAS SOBRE CONDENAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO
¿Han aumentado o disminuido el número de maltratadores condenados?
CIFRAS SEGÚN LA EDAD DE LAS VICTIMAS
lA MUJERES ENTRE LOS 20 Y LOS 55 AÑOS SUFREN MAYOR VIOLENCIA.
CIFRAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
¿En qué comunidades Autónomas hay más violencia de género?
PREGUNTAS FRECUENTES (FAQ)
¿Se puede prevenir?
Es posible evitar las relaciones tóxicas como la correcta forma de prevenir la violencia de género. Otras formas de prevención son la educación no sexista, la coeducación en la escuela y buenas relaciones familiares y de amistad para no estar aislado. Un asignatura en la escuela contra la violencia de género puede acabar con la violencia machista, una asignatura que fomente el respeto a la diversidad sexual, que trabaje par eliminar estereotipos de géero.
¿Cuándo es violencia de género?
Cuando se produce entre un hombre y una mujer por la condición de ser mujer.
¿Cuándo se habla de violencia?
Cuando el maltrato es fruto de relación afectiva actual o anterior.
¿Qué significa condición de mujer?
Que se produce por su condición de inferioridad física frente al agresor y por los condicionantes socioculturales del machismo y del sexismo.
¿Quién ejerce la violencia de género?
El hombre ejerce la violencia sobre la mujer, el novio, amante, marido, exmarido.
¿Cuáles son los factores que inciden en la violencia contra la mujer?
Factores socioculturales como el machismo y factores psicológicos como la misoginia.
¿Cuándo se inició el maltrato a la mujer?
Cuando el patriarcado se consideró «sexo fuerte» y proclamó a la mujer «sexo débil».
¿Cómo nos afecta la violencia de género?
Nos afecta en el plano humano, físico, psicológico, económico, laboral, familiar y personal.
¿Qué hacer para acabar con la violencia de género?
Educación, protección de las víctimas, castigo, prevención.
¿Cómo se puede salir de la violencia?
Llamando al teléfono de la violencia de género en España 016 y saliendo del ciclo de la violencia.
Estadísticas y cifras de llamadas al teléfono 016:
¿Por qué debemos eliminar la violencia contra la mujer?
Porque la violencia contra mujeres ha sido una de las violaciones de los Derechos Humanos más extendidas y dañinas de la historia.
¿Por qué es tan importante el día de la eliminación de la violencia contra mujer?
Porque el fin buscado es la eliminación de toda violencia contra el sexo femenino.
¿Qué objetivo busca la declaración de O.N.U?
La ONU, en su declaración 48/104, considera urgente la necesidad protección universal de los Derechos y Libertades de la mujer como ser humano, respetando su:
Seguridad física
Libertad
Dignidad.
La importancia de las hermanas Mirabal fue tan grande que su vida fue convertida en novela de Julia Álvarez y en una película de Mariano Barroso.
¿Por qué el 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer?
PORQUE LA VIOLENCIA DESTRUYE LA MENTE, EL CUERPO Y LA VIDA DE LAS MUJERES
¿Para qué se celebra este día?
Se celebra este día para concienciar y sensibilizar al mundo sobre la violencia contra la mujer que solo en España se ha cobrado ya la vida de más de 1.000 mujeres.
¿Para qué sirven los Días Internacionales de la violencia contra la mujer?
La celebración de los Días Internacionales para la eliminación de la violencia para dañar a la mujer permiten sensibilizar a la población masculina y femenina acerca de la grave vulneración de los Derechos de las mujeres y sirve también para seguir llamando la atención de los medios de comunicación para no dejen de hacer público un problema que hay que resolver de modo inminente.
NEGACIONISMO VIOLENCIA DE GÉNERO
La conciencia social contra la violencia de género ha aumentado en las últimas décadas, pero un nuevo discurso negacionista está siendo defendido por la ultraderecha española de la mano del partido político «VOX».
Aumeto de la conciencia social y de la preocupación por laviolencia machista:
Discurso negacionista
Este discurso niega la existencia de la violencia de género que puede estar poniendo en riesgo la libertad, la seguridad y la vida de las mujeres españolas.
La violencia no tiene género
La estrategia negacionista consiste en sembrar dudas para aumentar el rechazo al término «violencia contra la mujer» con el fin de hablar simplemente de violencia sin género, porque definden que «la violencia no tiene género», sin referirla a su condición de género, a su condición de «violencia de género», en todo caso hablar de «violencia intrafamiliar».
Solo existe violencia doméstica, no violencia de género.
La organización ultra de derechas ha conducido por España un autobús contra la violencia de género, para expresar su negativa a la existencia de esta forma de violencia contra la mujer.
.
Por ello, proponen no realizar declaraciones institucionales contra la violencia de género o retirar el sistema de seguimiento de víctimas de la violencia, proponer el pin parental para que no se difunda la ideología de género en la escuela o suprimir la asignatura de Cambios sociales y Nuevas Relaciones de Género.
Las denuncias son falsas
Las dudas negacionnistas se siembran hablando de denuncias falsas, falsas denuncias de mujeres contra hombres indefensos amparándose en la ley hembrista. La existencia de denuncias falsas implicaría la derogación de leyes «ideológicas» y «totalitarias» como la Ley contra la Violencia de Género que reflejaría un odio patológico hacia el varón.
¿Datos estadísticos o ideología?
Si se niega la existencia de esta violencia específica hacia la mujer, se niega la necesidad de luchar contra ella.
1.La diferencia de género en el número de personas víctimas de violencia muestra cifras contundentes entre hombres y mujeres:
2.La mayoría de mujeres ni siquierahabían denunciado a su asesino:
3. El número de denuncias falsas es insignificante. Para analizar y opinar es conveniente conocer el número de condenas por denuncias falsas, como ocurre en cualquier otro delito:
4.Incluso si en caso de que fuese verdad que hubiese que hablar de violencia domésstica y no de violencia de género, las mujeres siguen siendo las víctimass principales de violencia doméstica:
5. Las mujeres salen perdiendo en cualquier estdística como se aprecia en este gráfico de Victimas de violencia doméstica versus violencia de género:
PRESENTACIÓN DEL 25 de noviembre Dia para la Eliminacion de la Violencia contra la Mujer
Te dejo la presentación de la información del día 25 de noviembre por la eliminación de la violencia contra la mujer: