La médica italiana Maria Montessori revolucionó la educación con nuevos principios pedagógicos que le permitieron ser nominada dos veces a los Premios Novel de la Paz.
¿Quién fue María Montessori?
María Montessori fue una pedagoga revolucionaria que invento un nuevo método de enseñanza para niños y niñas.
En resumen, podemos afirmar que la doctora, profesora italiana y pionera del sistema educativo que da origen a su nombre defendió la capacidad innovadora de los niños.
médica,
pedagoga,
psiquiatra
filósofa
feminista,
sufragista italiana,
humanista
escritora,
María Montessori BIOGRAFÍA
¿Dónde nació?
María Montessori nació el 31 de agosto de 1870 en la ciudad de Chiaravalle, Italia. su nombre completo era María Tecla Artemisia Montessori
¿Dónde vivió en su Infancia?
Su padre y su madre siempre desearon que fuese una niña educada. Estos padres de clase media no estaban de acuerdo en qué estudios debía cursar como era corriente en este contexto histórico italiano. Su padre, Alessandro, era funcionario contable en la administración pública, y su madre, Renilde Stoppani, era una mujer muy bien educada con gran pasión por la lectura.
La familia Montessori se trasladó a Roma en 1874, y en 1876 la joven María se matriculó en la escuela pública local de Via di San Nicolo da Tolentino. Pronto mostró deseo por aprender matemáticas y ciencias biológicas e ingeniería, soñaba con estudiar en el instituto técnico. La joven trató de ingresar en los estudios de ingeniería en el Regio Istituto Tecnico Leonardo da Vinci, de 1886 a 1890.
Pasó su juventud rompiendo con los roles de género tradicionales
Otro hecho destacado de su biografía de joven sucedió cuando se graduó, se propuso entrar en la ecuela de medicina, acción muy atípica en su contexto histórico. Su padre mantenía valores conservadores sobre el papel de la mujer y le aconsejó seguir la carrera de maestra, que era uno de los roles de género tradicionales de la mujer italiana de la época asociados a la diferencia sexo-género. Sin embargo, María Montessori quería convertirse en una doctora, pese al contexto de su época.
Al parecer, el director de la escuela le negó a que una mujer como María estudiara medicina en un aula llena de hombres. Al acabar la entrevista con el director afirmó: «Sé que seré médico».
La primera mujer médica de Roma
La joven Montessori se matriculó en la Universidad de Roma para estudiar física, matemáticas y ciencias naturales en 1890. cuando acabó dos años después pudo entrar en la Facultad de Medicina, siendo la primera mujer en estudiar medicina en la Universidad de Roma acabando sus estudios en 1896 y demostrando quién es María Montessori y cómo imponerse a su contexto histórico haciendo una gran aportación.
Luchando contra los estereotipos de género
En sus estudios de medicina tuvo que enfrentarse a los estereotipos de género que se esperaban de una mujer, porque la universidad machista no concebía que pudiese contemplar, junto a sus colegas en una clase mixta, los cuerpos humanos cuando había que hacer vivisecciones. Ella cuenta que tuvo que hacer sola en las disecciones y romper estereotipos de género fue otra de las características biográficas que destacan en ella como gran aportación histórica.
Era tan consciente de estar rompiendo estereotipos de su época histórica que, más tarde, en septiembre de 1986, cuando asistió al Primer Congreso Internacional de Mujeres de Berlín representando a Italia, defendió en su discurso ante el Congreso la necesidad de una gran reforma social que permita a las mujeres el derecho al estudio y al trabajo con igual salario que los hombres.
Defendió el derecho de las mujeres al trabajo digno, el derecho de las mujeres solteras al acceso al mundo del trabajo sin permiso paterno, el derecho al voto, el derecho a elegir libremente el matrimonio, la posesión de sus propios bienes y dinero propio, la igualdad de salario entre mujeres y hombres, tanto en las fábricas como en el caso de las maestras rurales.
Se convirtió en pediatra y psiquiatra
En sus estudios de medicina, Montessori eligió especializarse en pediatría y psiquiatría donde también realizó una gran aportación.
En sus prácticas contactó con niños pobres que acudían a las clínicas gratuitas. Observando a los niños de la clase trabajadora comprendió que había una inteligencia intrínseca siempre presente en niños y que debía potenciarse con independencia de los estratos socioeconómicos de los que proviniesen en un nuevo contexto de coeducación.
Su vida como pediatra
Montessori comenzó su trabajo como pediatra quirúrgica en el Hospital Santo Spirito de Roma en 1896, allí aprendió que los pacientes infantiles debían estar calientes y bien alimentados, bien diagnosticados y bien tratados.
Trabajó como psiquiatra
Trabajó voluntariamente en la clínica psiquiátrica de la Universidad de Roma, en 1897 . Allí conoció a Giuseppe Montesano, con quien entabló un romance.
Cooció la vida de los niños enfermos dentro de los psiquiátricos. e concienció que parte de la aportación de la tarea clínica debía consistir en estimular a los niños con trastornos mentales ubicándolos en habitaciones bien amuebladas y con suficientes estímulos visuales para estar distraídos.
Tuvo un hijo llamado Mario
Sobre su vida íntima sabemos que resultante de su relación con su compañero de trabajo Giuseppe Montesano, el 31 de marzo de 1898 tuvo un hijo llamado Mario Montessori. Lo llevo al campo para que fuese criado por una familia que ella conocía. María lo visitaba siempre allí con cierta frecuencia. Cuando Mario Montessori tuvo 15 años supo que María era su madre, aunque nunca lo reconoció públicamente como su hijo, siempre se refería a él como su sobrino o como su hijo adoptivo.
Unió Medicina y criminología de un modo innovador
Montessori defendió en Congreso Médico Nacional de Turín que una de las causas principales de la delincuencia de los niños con trastornos mentales era la falta de atención educativa adecuada.
En 1899 fue recibida por la Reina Victoria.
Ayudando a los profesores de la Escuela Ortofrénica para niños con problemas de desarrollo comenzó a experimentar un nuevo modelo de escuela con materiales creados para estimular los sentidos.
Trató de unir la medidina y la pedagogía
Descubrió la literatura francesa sobre el aprendizaje y los problemas pedagógicos para afrontar casos difíciles de resistencia a la educación.
a leer todo lo que podía sobre el tema de los niños con diferencias de aprendizaje. Conoció el trabajo pedagógico del autor francés Jean-Marc Itard que describió pormenorizadamente cómo trato de enseñar al niño salvaje Victor: «niño salvaje de Aveyron». También estudió el libro «Traitement moral, hygiène et éducation des idiots» de Edouard Séguin discípulo de Itard.
En el Congreso Pedagógico Nacional defendió la necesidad de de medidas educativas generales para el progreso social que necesariamente requería la creación de nuevos institutos médico-pedagógicos que tratasen a niños con necesidades educativas cuyos problemas en percepciones sensoriales, habilidades motrices y problemas intelectuales debían recibir una terapia única.
Primera Escuela Montessori
La primera Casa de los Niños (Casa dei Bambini) se inauguró en 1907 en el número 53 de la Via dei Marsi de San Lorenzo de Roma, el 6 de enero de 1907. La escuela de los niños era un centro de preescolar para niños de 3 a 6 años.
Huyendo del fascismo italiano
En 1922 fue nombrada inspectora de los colegios de Italia, pero decidió abandonar el país en 1934 cuando cada vez era más evidente la presencia del régimen fascista.
Primer libro del método Montessori
En 1909 escribesu famoso libro «Il Metodo della Pedagogia Scientifica applicato all’educazione infantile nelle Case dei Bambini» que sería traducido a todos los idiomas bajo el nombre de «Métdo Montessori» y pronto alcanzaría primeros puestos en la lista de los más vendidos del año de libros de no ficción.
Montessori difundió los resultados de sus investigaciones en discursos por toda Europa, utilizando también su plataforma para defender los derechos de las mujeres y los niños.
Segundo Libro sobre pedagogía y antropología
En 1910 escribió L’Antropologia pedagogica (Pedagogical Anthropology). Su modello pedagógico se difunde y comienzan a crearse escuelas montessori por todo el mundo. Viajó a Estados Unidos a impartir cursos desde 1913 a 1916. En su segundo viaje fue acompañada por su hijo Mario. Fruto de las charlas apareció el libro «My System of Education» (Mi sistema de Eduación).
Vivió en Barcelona hasta que huyó del fascismo
Se trasladó a vivir en Barcelona cuando fue invitada por el propio gobierno de la ciudad. Mario se casa con Helen Christie y residen en Barcelona. Abandonó Barcelona tras el golpe de Estado de Francisco Franco. En esta época apareció su libro «L’autoeducazione nelle Scuole Elementari» sobre El método avanzado Montessori. reside un tiempo en Amsterdam.
Viajó a la India
En 1939 voló a la India y conoció la figura de Mahatma Gandhi. Siguió impartiendo conferencias por todo el mundo con su hijo Mario con el que fundó la Association Montessori Internationale en 1929 para proteger los principios del movimiento Montessori para que su difusión no malinterpretase su pedagogía.
¿Dónde falleció?
María Montessori falleció el 6 de mayo de 1952, en Noordwijk aan Zee, Países Bajos. Su tumba se encuentra en Noordwijk Cemetery, En el cementerio de Noordwijk se encuentra el monolito funerario de María Montessori, básico pero original (Gooweg, 37) para recoger la vida de una de los grandes de la educación que uchaba contra la violencia contra la mujer.
Continúe leyendo más información sobre esta pedagogía alternativa de aprendizaje Montessori.
¿Cómo es el alumno montessori?
Aprende qué es el método montessori aquí
Aprende qué es la filosofía montessori aquí
Aprende qué es el aula Montessori aquí
Infórmate del mobiliario montessori aquí
Más información sobre feminismo y aprendizaje en el blog