Te informamos de una de las expresiones lingüistas extranjeras de moda. Hay nuevos términos para definir qué está pasando en Internet. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el oversharing, sus causas, efectos y algunas medidas para prevenirlo.
El fenómeno del oversharing, o sobrecompartir, es una tendencia que se ha vuelto cada vez más común en la era digital actual. Con la creciente popularidad de las redes sociales y la facilidad para compartir información en línea, muchas personas han caído en la tentación de compartir demasiada información personal, íntima o sensible en plataformas públicas, lo que puede tener consecuencias negativas tanto a nivel individual como social.
¿QUÉ ES OVERSHARING?
Oversharing es la sobreexposición de nuestra vida a través de las redes sociales.
El oversharing se refiere al acto de compartir en exceso información personal o privada en línea, ya sea en redes sociales, blogs, foros, aplicaciones de mensajería u otras plataformas digitales. Esto puede incluir detalles sobre la vida personal, relaciones, problemas de salud, finanzas, opiniones políticas o cualquier otra información sensible que normalmente se mantendría en privado en la vida cotidiana. A menudo, las personas comparten información sin darse cuenta del alcance que puede tener y de las posibles consecuencias negativas que puede acarrear.
DIEZ EJEMPLOS DE OVERSHARING
1. Compartir detalles íntimos de la vida sexual o romántica en redes sociales, como publicar detalles sobre una cita o una ruptura amorosa.
2. Compartir información financiera sensible, como los detalles de tus ingresos, gastos o deudas en línea.
3. Compartir información médica detallada, como síntomas, diagnósticos o tratamientos en redes sociales o foros públicos.
4. Compartir información sobre tus problemas familiares o conflictos personales en redes sociales, revelando detalles privados de tus relaciones familiares.
5. Compartir fotos o videos de tus hijos menores de edad en situaciones embarazosas o comprometedoras en redes sociales.
6. Compartir tu ubicación en tiempo real constantemente, revelando tus movimientos y rutinas diarias en redes sociales o aplicaciones de geolocalización.
7. Compartir detalles sobre tus problemas de salud mental o emocional en redes sociales, incluyendo pensamientos suicidas o detalles íntimos sobre tus terapias o medicaciones.
8. Compartir información confidencial o privada de otras personas, como números de teléfono, direcciones o detalles de cuentas bancarias sin su consentimiento.
9. Compartir opiniones políticas o religiosas extremas o polarizadoras en redes sociales, sin tener en cuenta el impacto que puede tener en tus relaciones personales o profesionales.
10. Compartir información sobre tu vida laboral, como detalles de tu salario, problemas con tu jefe o colegas, o situaciones incómodas en el trabajo, en redes sociales, sin tener en cuenta las implicaciones profesionales.
Estos son solo algunos ejemplos de oversharing en línea. Es importante recordar que la privacidad en línea es un tema importante y que debemos ser conscientes de la información que compartimos y cómo puede afectar nuestra privacidad, seguridad y relaciones personales.
Antes de compartir información en línea, siempre es recomendable reflexionar sobre el propósito y la relevancia de la misma, y considerar los posibles efectos negativos que podría tener en nuestra vida cotidiana.
¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE OVERSHARING?
El término “Oversharing” proviene del término inglés “over” (sobre) y “sharing” (compartir), al referirse a que compartimos demasiado de nuestra vida en las redes sociales como Facebook y Twitter, más allá de nuestros contactos más cercanos.
Las redes sociales desempeñan un papel importante en el fenómeno del oversharing. Plataformas como Facebook, Instagram, Twitter y Snapchat, entre otras, han transformado la forma en que las personas se comunican y comparten información en línea. La facilidad para compartir publicaciones, fotos y videos con un solo clic y la presión social para mantenerse activo en las redes sociales ha llevado a muchas personas a compartir información personal sin pensarlo dos veces.
La necesidad de obtener «me gusta», comentarios y aprobación de los demás puede llevar a un comportamiento impulsivo y a una sobreexposición en línea.
Una de las causas del oversharing es la búsqueda de validación social. Muchas personas buscan aprobación y validación de los demás en las redes sociales, y compartir información personal puede ser una forma de obtenerla. La necesidad de ser aceptado y reconocido puede llevar a las personas a compartir detalles íntimos de su vida con el fin de obtener likes, comentarios y atención en las redes sociales. Sin embargo, esta validación efímera puede tener un efecto negativo en la autoestima y la seguridad emocional a largo plazo, ya que las personas se vuelven dependientes de la aprobación de los demás para sentirse bien consigo mismas.
La falta de conciencia sobre la privacidad en línea es otra causa del oversharing. Muchas personas no son conscientes del alcance que puede tener la información que comparten en línea. A menudo, la información compartida en redes sociales u otras plataformas digitales puede ser accesible no solo para amigos y seguidores, sino también para personas desconocidas o incluso para el público en general. Esto puede tener implicaciones en la seguridad y privacidad de la información personal, como la posibilidad de robo de identidad, acoso cibernético o discriminación. La falta de comprensión sobre los riesgos asociados con el oversharing puede llevar a una exposición innecesaria y potencialmente peligrosa en línea.
Además, la cultura de la sobreexposición en línea promovida por las redes sociales y la sociedad actual, donde se valora la transparencia y la autenticidad, puede influenciar a las personas a compartir información personal en exceso. Se puede percibir que compartir detalles íntimos de la vida en línea es una forma de conectarse con los demás y construir relaciones más profundas y significativas. La idea de que la vulnerabilidad y la apertura son características positivas puede llevar a las personas a compartir más de lo que sería apropiado en un entorno en línea, sin considerar las posibles consecuencias negativas.
Oversharing en redes sociales.
Las redes sociales son grandes servicios para conectar a los ciudadanos pero, muchas veces, no somos conscientes de lo que hacemos y no pensamos a dónde irán a parar finalmente en nuestra vida esas fotos o comentarios, además del riesgo de robo de identidad o de suplantación de identidad.
En las entrevistas de trabajo, el personal de recursos humanos de las empresas ya ha visitado nuestras redes sociales, afectando directa o indirectamente a nuestra contratación final.
EFECTOS NEGATIVOS DEL OVERSHARING
Los efectos del oversharing pueden ser diversos y, en muchos casos, pueden tener un impacto negativo tanto a nivel individual como social. Algunos de los efectos del oversharing incluyen:
- Pérdida de privacidad: Compartir demasiada información personal en línea puede resultar en una pérdida de privacidad. La información compartida en redes sociales u otras plataformas digitales puede ser accesible para una amplia audiencia, incluyendo a personas desconocidas. Esto puede poner en riesgo la privacidad de la información personal, como datos personales, dirección, números de teléfono o información financiera, lo que puede tener consecuencias graves, como el robo de identidad o el acoso cibernético.
- Riesgos para la seguridad: Compartir información sensible, como detalles de la ubicación, planes de viaje o rutinas diarias, en línea puede aumentar el riesgo de ser víctima de delitos como robos o acosos. Los delincuentes pueden utilizar la información compartida en línea para rastrear los movimientos y actividades de una persona, lo que puede tener consecuencias graves para la seguridad física y emocional.
- Impacto en la reputación: El oversharing en línea puede tener un impacto negativo en la reputación de una persona. Las publicaciones inapropiadas, controversiales o comprometedoras pueden afectar la percepción que los demás tienen de una persona, incluyendo empleadores, colegas, amigos o familiares. Una vez que la información se comparte en línea, puede ser difícil eliminarla por completo, lo que puede tener consecuencias duraderas en la reputación y en la forma en que una persona es percibida por los demás.
- Sobrecarga emocional: Compartir demasiada información personal en línea puede tener un impacto negativo en la salud emocional de una persona. El hecho de compartir detalles íntimos de la vida en una plataforma pública puede exponer a una persona a críticas, comentarios negativos o juicios de los demás, lo que puede causar estrés, ansiedad o incluso depresión. Además, el hecho de tener que mantener una presencia constante en las redes sociales y compartir constantemente información personal puede crear una sobrecarga emocional, afectando la capacidad de una persona para desconectar y tener momentos de privacidad y descanso.
- Deterioro de relaciones interpersonales: El oversharing en línea también puede tener un impacto en las relaciones interpersonales. Compartir detalles íntimos de la vida en línea puede afectar la confianza y la intimidad en las relaciones personales, ya que se pierde la capacidad de mantener cierta privacidad y confidencialidad en las interacciones con los demás. Además, el hecho de compartir en exceso en línea puede generar una dependencia de la validación y atención de los demás, lo que puede afectar la calidad de las relaciones interpersonales y la capacidad de establecer conexiones significativas basadas en la honestidad y la intimidad emocional.
CONSEJOS PARA EVITAR LA SOBREEXPOSICIÓN EN REDES SOCIALES
Aquí hay algunas pautas que pueden ayudar a evitar caer en la trampa del oversharing:
- Reflexiona antes de compartir: Antes de compartir información personal en línea, tómate un momento para reflexionar sobre la necesidad y el propósito de compartir esa información. ¿Es realmente relevante para tus seguidores o amigos en redes sociales? ¿Puede tener un impacto negativo en tu privacidad, seguridad o reputación? Reflexionar sobre estas preguntas te ayudará a evaluar si la información es apropiada para compartir en línea.
- Ajusta tus configuraciones de privacidad: Asegúrate de revisar y ajustar tus configuraciones de privacidad en tus perfiles de redes sociales y otras plataformas en línea. Limita la cantidad de información personal que es accesible para el público en general y solo comparte información con personas de confianza. Es importante recordar que aunque tus perfiles estén configurados como privados, aún así existe la posibilidad de que la información se comparta más allá de tu círculo de confianza.
- Sé selectivo en lo que compartes: No todo necesita ser compartido en línea. Antes de publicar una foto, un comentario o una actualización, considera si realmente es necesario compartir esa información. Evita compartir detalles íntimos de tu vida o situaciones sensibles que puedan tener un impacto negativo en tu privacidad o reputación. Recuerda que una vez que la información se comparte en línea, es difícil retractarse completamente.
- Mantén el equilibrio entre lo digital y lo real: Es importante encontrar un equilibrio saludable entre la vida digital y la vida real. No todo lo que haces o experimentas necesita ser documentado en las redes sociales. Aprende a disfrutar del momento presente sin sentir la necesidad de compartirlo en línea. Prioriza las conexiones y las interacciones en el mundo real sobre las interacciones en línea.
- Protege la privacidad de los demás: No solo se trata de tu propia privacidad, sino también de la privacidad de los demás. Evita compartir información personal de otras personas sin su consentimiento, incluso si crees que es inofensivo. Respeta la privacidad y los límites de los demás en línea, al igual que lo harías en la vida real.
- Aprende a gestionar tus emociones en línea: Es fácil dejarse llevar por la emoción del momento y compartir impulsivamente en línea. Sin embargo, es importante aprender a gestionar tus emociones en línea y no usar las redes sociales como un desahogo emocional público. Busca formas saludables y privadas de gestionar tus emociones, como hablar con un amigo de confianza o escribir en un diario privado.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONDUCTA OVERSHARING
El oversharing, o sobrecompartir, se refiere a la práctica de compartir en exceso información personal en línea, ya sea en redes sociales, blogs, foros o cualquier otro tipo de plataforma en línea. Las características generales del oversharing incluyen:
- Revelación de detalles íntimos: El oversharing implica compartir detalles íntimos y personales de la vida cotidiana, como información sobre la vida amorosa, la salud, la familia, el trabajo y otros aspectos privados de la vida. Esto puede incluir detalles que normalmente se considerarían privados o íntimos, como problemas de salud, conflictos familiares, situaciones laborales o emociones personales.
- Compartir en tiempo real: El oversharing a menudo implica compartir eventos y actividades en tiempo real, como actualizaciones en vivo o publicaciones instantáneas sobre lo que está sucediendo en ese momento. Esto puede incluir compartir ubicaciones en tiempo real, detalles sobre planes de viaje o eventos que se están llevando a cabo en ese momento.
- Volumen excesivo de información: El oversharing a menudo implica compartir una gran cantidad de información personal en línea, sin tener en cuenta la relevancia o el impacto potencial que puede tener en la privacidad y seguridad. Esto puede incluir compartir detalles sobre la vida cotidiana, rutinas diarias, opiniones, pensamientos y emociones en exceso.
- Falta de filtro o límites: El oversharing a menudo implica una falta de filtro o límites en lo que se comparte en línea. Las personas que practican el oversharing pueden compartir información sin reflexionar sobre las implicaciones o consecuencias de su divulgación, lo que puede llevar a la exposición innecesaria de información sensible o privada.
- Búsqueda de validación o atención: El oversharing a menudo puede estar motivado por la búsqueda de validación o atención en línea. Las personas pueden compartir en exceso para obtener likes, comentarios o interacciones en redes sociales, en un intento de obtener validación o reconocimiento de los demás.
- Pérdida de privacidad y seguridad: El oversharing puede resultar en una pérdida de privacidad y seguridad en línea. Compartir en exceso información personal puede exponer a las personas a riesgos como el robo de identidad, la suplantación de identidad, el acoso cibernético o la violación de la privacidad.
- Impacto en relaciones personales o profesionales: El oversharing puede tener un impacto negativo en las relaciones personales o profesionales. Compartir información sensible o privada en línea sin tener en cuenta el impacto potencial en las relaciones con amigos, familiares, colegas o empleadores puede resultar en conflictos, malentendidos o consecuencias negativas en la vida cotidiana.
- Dificultad para deshacer la divulgación: Una vez que la información se ha compartido en línea, puede ser difícil o imposible de deshacer. Incluso si se eliminan las publicaciones o se ajustan las configuraciones de privacidad, la información puede haber sido copiada, compartida o archivada por otros usuarios, lo que puede resultar en una pérdida de control sobre la privacidad y la confidencialidad de la información compartida.
- Falta de conciencia de la audiencia: El oversharing a menudo implica una falta de conciencia sobre quién puede ver la información compartida en línea. Las personas pueden no darse cuenta de que su información está siendo vista por una amplia audiencia, incluyendo personas desconocidas, lo que puede resultar en una exposición innecesaria de información personal.
- Dependencia de la validación en línea: El oversharing a menudo se basa en la dependencia de la validación en línea, donde las personas buscan constantemente la aprobación y el reconocimiento de los demás a través de las redes sociales u otras plataformas en línea. Esto puede llevar a una sobreexposición de información personal en un intento de obtener atención y validación, lo que puede tener un impacto negativo en la salud mental y emocional de las personas.
En resumen, el oversharing implica compartir en exceso información personal en línea, revelando detalles íntimos de la vida cotidiana, sin tener en cuenta los límites, la relevancia o las consecuencias potenciales. Esto puede resultar en una pérdida de privacidad y seguridad, impactar en relaciones personales o profesionales, y buscar validación o atención en línea. Es importante tener en cuenta que el oversharing puede tener implicaciones negativas en la privacidad y seguridad en línea, así como en la vida cotidiana de las personas.
¿Qué no debes hacer en oversharing?
- No compartir tu ubicación.
- No compartas tus viajes, al menos, hasta que hayas vuelto al hogar.
- No des datos precisos de tus movimientos.
RIESGOS DEL OVERSHARING POR MOTIVOS LABORALES.
Compartir muchos aspectos de tu vida privada es peligroso porque se convierte en información que es vista, leída, analizada por otros y puede ser utilizada en tu contra.
Podemos tener dificultades para obtener un buen contrato laboral en ls casos en los que podemos ser cuestionados como méritos en una entrevista de trabajo:
- Quizá no es interesante para una empresa contratar a alguien que pasa el fin de semana de borrachera o de botellón y llega el lunes un poco “perjudicado”.
- Quizá alguna empresa no desee contratar a alguien que practique deportes de riesgo y que pueda sufrir bajas por accidentes deportivos.
- Quizá a una empresa no le guste que seas el afiliado más activo de un sindicato o de un partido político.
No muestres aquellos hobbies, pasiones, grupos de afinidad, que puedan ser cuestionados como méritos en una entrevista de trabajo.
RESUMEN
El oversharing en línea puede tener efectos negativos en la privacidad, seguridad, reputación y relaciones interpersonales. Es importante ser consciente de lo que compartimos en línea y tomar medidas para proteger nuestra privacidad y bienestar emocional. Aprender a encontrar un equilibrio saludable entre lo digital y lo real, reflexionar antes de compartir y proteger la privacidad de los demás son pautas importantes a seguir en el mundo digital de hoy.
En general, el oversharing se caracteriza por compartir en exceso información personal en línea, revelar detalles íntimos, compartir en tiempo real, tener un volumen excesivo de información, falta de filtro o límites, búsqueda de validación o atención, pérdida de privacidad y seguridad, impacto en relaciones personales o profesionales, dificultad para deshacer la divulgación, falta de conciencia de la audiencia y dependencia de la validación en línea.
Es importante tener en cuenta los riesgos y consecuencias del oversharing en la privacidad, seguridad y relaciones personales antes de compartir información en línea.
- Significado de Acoso Escolar
- Significado de Grooming
- Significado de sexting y sextorsion
- Significado de sharenting y sus consecuencias
- Significado de Happy Slapping.
- Significado de nuevos ciberdelitos para jóvenes ciberdelincuentes.
- Visita nuestra sección de artículos informativos feministas
- Visita nuestra sección del blog de conceptos informativos feministas.